PORTADA |
CONTENIDO |
CONTRAPORTADA |
||
![]() |
![]() |
![]() |
||
|
||||
|
Descargar
INTRODUCCIÓN
La otredad en la construcción identitaria. Continuidades y discontinuidades en el México Contemporáneo (Introducción, Carlos Mejía Reyes, UAEH)
Las sociedades autodefinidas como modernas han planteado como fin teleológico una serie de metas de corte político, económico y social con la finalidad de construir paradisiacos estadios de armoniosa convivencia social. En este ejercicio, que el proceso de la Ilustración inauguró, se privilegiaron una serie de condiciones unívocas del ser moderno: Hombre, blanco, heterosexual, occidental, con capacidades físicas promedio, capaz de trabajar, sano y auto responsable de su devenir; construyendo con ello márgenes precisos de adscripción y selección.
Sin embargo, por la característica inherente al proceso ilustrado, la racionalidad instrumental, reflexividad y luchas por el reconocimiento en contextos exigencias sociales de integración y de costos inconmensurables, se sentaron los fundamentos de la reconfiguración de los órdenes simbólicos integracionistas de la diferencia en las instituciones directrices del Estado para dar lugar a la ampliación del espectro del ser moderno y su escrutinio político.
Tal recorrido aún tiende a refonnularse en vistas de las nuevas exigencias públicas así como de las resignificaciones sociales ante entornos contingentes. Pero persisten en los imaginarios rasgos de segregación, exclusión, estigmatización y discriminación hacia sectores definidos dependiendo el contexto.
Esta ambivalencia tangible es reflejada en los marcos regulatorios internacionales que vigilan el camino hacia la construida y esperada utópica sociedad moderna incluyente.
En México, este proyecto no quedó descartado, por ello se ciñó a los parámetros internacionales y al proyecto moderno plasmándolo en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, coincidente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos elaborada por la Organización de las Naciones Unidas. A su vez, y con mayor especificidad elaboró La Ley Federal Para Prevenir y Erradicar La Discriminación como consecuencia de su inscripción a distintas convenciones internacionales en la materia como el Pacto de San José de 1969, La CEDAW, Belem Do Pará, etc.
Con fines de diagnosticar los avances con respecto a los acuerdos tomados, México ha elaborado distintos ejercicios que permiten revisar las consideraciones objetivas y subjetivas de la construcción social de la diferencia y su valoración cultural, dejando ver la particularidad contextual en la que se desenvuelve el proceso civilizatorio.
Para revisar los avatares que el camino democrático mexicano supone, esta reflexión exegética pretende explicar el proceso de construcción social propia de la conformación identitaria y la particular construcción de la otredad contemporánea así como los datos de diversas encuestas para reflejar el carácter generalizado de la población hacia lo considerado típicamente o potencialmente excluible. Modernidad, Cultura e identidad.
La identidad conforma un proceso indiscutiblemente dinámico en el que convergen una serie de factores de corte estructural y que dan cuenta de su elaborado proceso. Para comprenderlo es menester dar cuenta de cómo es que la cultura se estructura y construye de manera continua en su complejidad. La identidad mantiene una relación ontológica con la cultura ya que es esta la que da forma a los miembros del colectivo, de donde emergen.
INDICE
Título | Pág. |
La otredad en la construcción identitaria. Continuidades y discontinuidades en el México contemporáneo, Carlos Mejía Reyes. | 2 |
Repensando críticamente el origen del ideario indigenista del Estado mexicano en el siglo XX. Reconstrucción de los imaginarios de los grupos indígenas y nación en Forjando Patria de Manuel Gamio, Guillermo Castillo | 31 |
Frank Calder un Jefe Nisga'a de British Columbia. Estudio Sociológico, José R. Arellano Sánchez/ Dra. Margarita Santoyo R. | 44 |
La teología india y la resistencia tojolabal en Chiapas., Jorge Valtierra Zamudio | 58 |
El susto en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Dra. Araceli Lámbarri Rodríguez | 74 |
La construcción de observables. Los símbolos de la cultura indígena en tomo a la producción de café. José R. Are llano Sánchez/ Anabel Pinedo Guzmán | 87 |
Itinerarios corporales: exploraciones en transgénero, cuerpo y juventud. Daniel Solís Domínguez/ Nydia Lissette Carmen Morales | 100 |
Las jóvenes universitarias, entre el movimiento estudiantil y el feminista. Un estudio de caso UAP (Puebla), Gloria Arminda Tirado Villegas | 132 |
Representaciones sobre el trabajo que realizan mujeres jóvenes en las estéticas unisex del municipio de Cárdenas San Luis Potosí: cuerpo, género, espacio laboral, Andrea Cristina Moctezuma Balderas | 147 |
La construcción de identidades homosexuales en México: Un caso de discriminación, violencia y estigmatización en un grupo de jóvenes urbanos, Rosa María González Victoria/ Rosa María Valles Ruiz. 160 La participación activa de las mujeres tsotsiles desde y en la familia en la educación de los suyos, Hortensia de Jesús Martínez Ochoa | 173 |
La construcción de una identidad urbana en la ciudad de México: la percepción, imagen y uso de la ciudad de los habitantes de la delegación Azcapotzalco, Claudia Higuera Meneses | 199 |
Identidades juveniles en San Luis Potosí. Significaciones a partir del género, los medios masivos de comunicación y la violencia, Dra. Consuelo Patricia Martínez Lozano/ Dr. Daniel Solís Dominguez/ Maricruz García Rentería | 213 |
Sexualidad de adolecentes y jóvenes universitarios del Estado de Hidalgo, Muñoz Juárez Sergio/ Espinosa Rosa Ma./ Hernández Ceruelos Alejandra/ Patricia Vázquez Alvarado/ López Martínez María Angélica | 242 |
Análisis sociológico en torno al problema entre actores sociales y orden social. El caso de los y las jóvenes hidalguenses en situación de calle, Christian Israel Porree Crespo | 252 |
¿Amar duele? Enamoramiento, sexualidad y uso del condón en las relaciones sexuales de adolescentes, J Isaac Oribe Alvarado/ Jorge Torres Hernández/ Ximena Zacarías Salinas/ Nidia Marisol Ramírez Chávez | 266 |
Resultados de la encuesta intitulada Sex sourvey 2012, in Pachuca Hgo., 2012. Asael Ortiz Lazcano | 278 |
Estado actual de la tipificación de la pomografia infantil en México, José Luis Gómez Tapia | 308 |
Aspectos Jurídicos e Institucionales sobre la niñez, Graciela Amira Medecigo Shej | 321 |
Retos y realidades en salud: análisis de la instrumentación del seguro popular en Chiapas, Magdalena del Carmen Morales Dominguez/ Ernesto Benito Salvarierra Izaba | 333 |
Crimen organizado, Seguridad Nacional y el Nuevo orden Jurídico Mundial, Judith Erika Moctezuma Montaño | 347 |
El delito de secuestro en México y su impacto en la sociedad, Judith Erika Moctezuma Montaño/ Roberto Wesley Zapata Durán | 359 |
La reforma constitucional de derechos humanos de JO de junio de 2011: un nuevo paradigma homologado al ámbito internacional, Ángel Durán Pérez/ Eréndira Nohemí Ramos Vázquez. | 372 |
Pruebas de ADN en la filiación y derechos fundamentales. Roberto Wesley Zapata Durán/ Grecia Amaro Concepción Arista | 385 |
Pobres sin derechos: aproximaciones al proceso de empobrecimiento y desigualdad por inequitativa distribución del ingreso en Argentina. Pensar en la renta básica como una alternativa jurídica. Mónica A. Anís/ Mario R. Vi llegas | 401 |
Libertad de expresión y delitos contra el honor en México. Nicolás Sosa Baccarelli | 416 |
Participación electoral migrante truncada y representación acotada en el estado de Zacatecas, José Luis Hemández Suárez | 430 |
Vulnerabilidad sociodemográfica de los adultos mayores indígenas en el Estado de México, 2010, Juan Gabino González Becerril | 454 |
Envejecimiento de la Población en las empresas mexicanas, Georgina Elena Castro Cruz/ Noemi Col in Azahar | 483 |
Diagnóstico sociodemográfico del Envejecimiento en el Estado de México, Mtro. Ornar Ávila Flores/ Rugo Montes de Oca Vargas | 496 |
El abandono: un acercamiento a la situación de los adultos mayores del municipio de Toluca, Gabriela Fuentes Reyes | 511 |
Los adultos mayores en las zonas metropolitanas de Toluca y Tulancingo: aspectos tenitoriales y consecuencias sociales, Pablo Jasso Salas/ Jaciel Montoya Arce | 531 |
El contexto económico y la movilidad social como elementos descenso de la fecundidad en méxico: Una perspectiva desde Ja metodología de biografias. Marco Antonio Luna Mata | 557 |
Identidad indígena y criterios de identificación en México, Marco Antonio Meneses Monroy | 571 |
Interrupción laboral de las mujeres por el nacimiento de su primer hijo. Pachuca, Hgo. Estudio longitudinal, Rosa Sánchez Cotonieto | 583 |
Las Políticas de Desarrollo en regiones migratorias y su impacto en la gobernanza local: El Caso del estado de Hidalgo, Edgar Manuel Castillo Flores | 596 |
Entre el ir y venir de los objetos: Objetos que nos hablan de la migración.Estudio de caso de migrantes ecuatorianos retornados de España en la zona Pichincha, Ecuador, Karla Gissel Ballesteros Gómez | 610 |
Asentamientos urbanos vulnerables al clima en Pachuca, Tomás Serrano Avilés/ Sandra Yañez Baena | 624 |
El Binomio Capital Social y Empresa Social, como Alternativa a la Alta Migración y a la Pobreza Extrema, un estudio de caso, M.A. Mónica Teresa Espinosa Espíndola/ L.C.E. Adriana Gómez Rivera | 639 |
Migración interna y mercado laboral infantil, Silvia Lizbeth Aguilar Velázquez/ Bel inda Ordóñez Vázquez | 652 |
La construcción histórico-procesual del corredor urbano MéxicoPacbuca, José Miguel Rivera Rojas/ Carolina Valderrama Ríos | 664 |
Iniciativa local para abatir el rezago habitacional en el municipio de San Luis Río Colorado (SLRC), Sonora, Alejandro Silva Santos | 677 |
Ciudades y migración en los estados de Hidalgo y Tlaxcala, 1990- 2010, Angélica E. Reyna Bernal | 693 |
La cuestión urbana y su génesis transnacional, Karina Pizarra Hernández | 706 |
El curso-taller de alternativas de enseñanza de las matemáticas: desde la mirada de los profesores, María Mayley Chang Chiu/ José Jaime Guadalupe Rarnírez Padilla | 720 |
El aprendizaje en la experiencia y las dimensiones de calidad docente en las prácticas académicas de docentes tutores en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Emma Leticia Canales Rodríguez | 741 |
Los motivos que originan la tutoría y la asesoría en licenciatura. Una experiencia de análisis cualitativo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, UAEH, Alma Delia Torquemada González | 755 |
El docente de la educación superior como facilitador de competencias en el mercado de trabajo, Eréndira Yaretni Mendoza Meza | 770 |
Redes semánticas y constmcciones conceptuales sobre la educación superior y calidad educativa en estudiantes de la universidad de Chile, Oswaldo Méndez Ramírez | 782 |
Estudio diagnóstico para la creación de un programa de sensibilización hacia la discapacidad como herramienta de apoyo en la educación inclusiva, Janet López Barrios/ Jacqueline Vargas López/ Mabilia Romero Guevara/ Adriana María Mortera Zavaleta/ Ana Lilia Juana Rivera Esqueda/ Francisco Javier Bravo Delgado | 813 |
Coherencia entre la oferta educativa de las Instituciones privadas de Educación Superior y la vocación económica de los municipios del estado de Hidalgo. Elías Gaona Rivera/ Eduardo Rodríguez Juárez | 825 |
La formación profesional del trabajador social: una reflexión teórica y sus principales retos de cara al futuro, Patricia Pineda Cortez/ Nhataly Valencia Hernández | 838 |
Marco para el análisis y valoración de programas tendientes a elevar la calidad educativa, Talina Merit Olvera Mejía | 851 |
Lo que dicen los mesabancos de la carrera de Ingeniería forestal del Instituto tecnológico del Valle de Oaxaca, Rodolfo Alfredo Hernández Rea | 872 |
Aprendizaje y desarrollo de habilidades en la práctica escolar, María Guadalupe Fosado Álvarez/ Claudia Sandoval Cervantes | 881 |
Las celdas de ausencia: el origen y la manutención de una crisis educativa, Enrique Monroy | 894 |
Visitas: | 596 |
![]() |
![]() |
![]() |